Conocer en qué EPS, AFP o ARL estás afiliado no es un lujo, sino una necesidad.
El RUAF es la herramienta oficial que te permite confirmar tu situación y proteger tus derechos en el sistema de seguridad social colombiano.
El RUAF es la columna vertebral de tu historial en salud, pensiones, riesgos laborales y otros beneficios sociales.
El Registro Único de Afiliados (RUAF) es el sistema nacional que concentra las afiliaciones de las personas a la seguridad social en Colombia:
▪️ EPS (salud),
▪️ AFP (pensión),
▪️ ARL (riesgos profesionales),
▪️ Cajas de compensación,
▪️ Cesantías,
▪️ SENA,
▪️ ICBF.
Las entidades responsables reportan los datos según la regulación vigente (Ley 797/2003 y Decreto 1637/2006). Su valor radica en permitir una verificación confiable y facilitar controles públicos.
Además, la estructura técnica del RUAF fue actualizada en 2025 para incluir datos del nuevo régimen pensional según la Ley 2381/2024, incluyendo detalles como régimen de transición, semanas cotizadas y códigos específicos.
1️⃣ No puede editar datos directamente en el RUAF: El sistema solo refleja la información enviada por EPS, AFP o ARL a través de aplicaciones como CDA-Web. Si detectas un error, debes solicitar la corrección a la entidad correspondiente.
2️⃣ Prevención de irregularidades y auditabilidad: El RUAF ayuda a evitar afiliaciones dobles, omisiones, evasiones contributivas e inconsistencias técnicas (p. ej.: códigos de municipio incorrectos, tipos de afiliación inválidos). Es una herramienta clave para auditoría, política pública y operaciones de la PILA.
3️⃣ No es tan rápido como parece: Las actualizaciones dependen de ciclos de carga fijados en la resolución técnica; pueden demorar días. Datos como migraciones entre EPS o ARL pueden tardar hasta varias semanas en reflejarse.
El acceso al RUAF no está restringido solo a entidades del gobierno.
Aquí te explicamos quién puede consultar tu información y para qué la utilizan.
✅ Ciudadanos: cualquier persona puede consultar sus afilaciones mediante el portal público (SISPRO-RUAF) sin costo.
✅ Entidades públicas: autoridades como Fiscalía, Policía, Justicia, ICBF, SENA usan el RUAF para verificación, auditoría social y control.
✅ Empleadores y operadores de PILA: utilizan la información para preparar nóminas y asegurar pagos correctos de salud, pensión y riesgos.
Estas son las dudas más comunes que tienen los ciudadanos. Vale la pena aclararlas.
El RUAF es más que una base de datos: es una herramienta imprescindible de control personal y estatal.
Consultarlo con frecuencia te da poder sobre tus derechos, y te prepara ante cambios como los de la reforma pensional.
Ahora, vamos a ver cómo usar el sistema, corregir errores y entender su impacto real.