¿Cuál es tu fondo de cesantías? 👇
Saber cuándo y cómo retirar tus cesantías es fundamental para que puedas usarlas sin contratiempos, dentro de lo que permite la ley y con todos los documentos en regla.
Abajo te explicamos los tipos de retiro (parcial y total), los pasos que debes seguir y qué hacer si se presentan problemas. ¡Sigue leyendo y asegúrate de no perder tu dinero!
Cómo saber donde tengo mis Cesantías
Si no recuerdas en qué fondo están tus cesantías, no te preocupes. Existen varios métodos seguros y gratuitos para consultar esta información. Puedes hacerlo en línea, con tu empleador o directamente con el fondo donde estás afiliado.
👉 Consulta en línea a través del RUAF-SISPRO
El método más directo y usado es mediante el Sistema de Información de Protección Social (SISPRO), específicamente a través del RUAF – Registro Único de Afiliados.
Sigue estos pasos:
- Ingresa al sitio web oficial del SISPRO:
Ve a la página del RUAF desde este enlace:
👉 https://ruaf.sispro.gov.co - Acepta los términos y condiciones:
Marca la casilla correspondiente para continuar. - Introduce tus datos personales:
Digita tu número de cédula y la fecha de expedición del documento. - Consulta el resultado:
El sistema mostrará en pantalla el nombre del fondo de cesantías donde estás afiliado.
👉 Otras formas de consultar tus cesantías
Además del portal SISPRO, también puedes averiguar esta información por otros medios:
- Pregunta a tu empleador o al área de Recursos Humanos:
Ellos están obligados a informarte en qué fondo han consignado tus cesantías. - Revisa tu última liquidación de prestaciones sociales:
Allí debe aparecer detallado el nombre del fondo al que se hizo el traslado. - Contacta directamente al fondo de cesantías:
Si sospechas que estás afiliado a uno de los siguientes fondos, puedes comunicarte directamente:- Fondo Nacional del Ahorro (FNA) 👉 https://www.fna.gov.co
- Porvenir 👉 https://www.porvenir.com.co
- Protección 👉 https://www.proteccion.com
- Colfondos 👉 https://www.colfondos.com.co
Cada fondo cuenta con canales de atención al cliente donde puedes confirmar si tienes una cuenta activa con ellos.
Consulta de Cesantías por cédula
Para consultar las cesantías por número de cédula, puedes acceder al portal web de tu fondo de cesantías. Generalmente, necesitarás tu número de cédula y una clave de acceso para ingresar a tu cuenta y consultar el saldo.
Haz clic en el botón que corresponde a tu fondo de cesantías y conoce allí todos los detalles para consultar tus cesantías de forma fácil y rápida.
Cómo consultar cuanto tengo e retirar
Para consultar el saldo de tus cesantías, puedes hacerlo a través de los siguientes métodos:
👉 Portal web de tu fondo de cesantías (Protección, Colfondos, Porvenir, etc.),
👉 Aplicación móvil del fondo
👉 Solicitando un extracto o certificado a tu empleador o al fondo directamente.
¿Cuándo puedo retirar mis cesantías?
Puedes retirar tus cesantías solo en situaciones autorizadas por la ley. Estas son las más comunes:
- Terminación del contrato de trabajo (desempleo involuntario): tienes derecho al retiro total.
- Educación: puedes usar tus cesantías para cubrir matrícula, pensiones o gastos relacionados con estudios superiores tuyos o de tus hijos.
- Vivienda: aplica para compra, construcción o remodelación de tu casa.
- Pago de impuestos prediales: también puedes usarlas para pagar este tipo de obligación tributaria.
¿Cómo solicitar el retiro de las cesantías?
El proceso no es complicado, pero exige atenção aos detalhes:
1 – 📄 Solicita una autorización a tu empleador (si aún estás trabajando).
2 – 📨 Reúne los documentos requeridos y entrégalos al fondo donde tienes tus cesantías (como Porvenir, Protección, Colfondos, Skandia o el Fondo Nacional del Ahorro – FNA).
3 – 🔎 Sigue el proceso a través del portal del fondo o por atención telefónica, hasta que se realice el desembolso.
Documentos necesarios para el retiro de las cesantías
Os documentos variam de acordo com o motivo do saque, mas geralmente incluem:
🗂️ Documentos necesarios para retirar tus Cesantías
- 🪪 Copia de tu cédula de ciudadanía vigente
- 📝 Carta de autorización del empleador (para retiros parciales)
- 🏠 Documentos relacionados con vivienda (ej. contrato de compraventa, cotización de remodelación, certificado de tradición)
- 🎓 Certificado de matrícula o factura educativa (para gastos de estudio)
- 📬 Formulario del fondo diligenciado, disponible en el sitio web de tu fondo
- 📄 Cualquier otro documento solicitado por el fondo de cesantías
📌 CONSEJO: Revisa los requisitos específicos en la página web de tu fondo (Porvenir, Protección, Colfondos, Skandia o FNA).
Cómo hacer el retiro parcial o total de las cesantías
👉 Retiro parcial: se permite mientras aún estás vinculado laboralmente. Aplica para gastos de educación o vivienda. Necesitas autorización del empleador.
👉 Retiro total: se hace cuando el contrato termina. En este caso, no necesitas autorización, pero sí debes presentar los documentos que justifiquen el retiro ante el fondo correspondiente.
¿Qué hacer si no se reciben las cesantías a tiempo?
Si tu empleador no consigna tus cesantías dentro del plazo legal — que suele ser antes del 14 de febrero de cada año — estás en todo tu derecho de actuar para reclamar lo que te corresponde. E
ste incumplimiento no solo afecta tus finanzas, sino que también representa una falta grave en tus derechos laborales. En estos casos, puedes seguir estas acciones:
🟠 Solicita directamente al empleador que realice el pago lo antes posible, idealmente por escrito, dejando constancia de tu requerimiento.
🔴 Acude al Ministerio de Trabajo y presenta una queja formal. Puedes hacerlo en línea o presencialmente en una Dirección Territorial.
⚖️ Si no hay respuesta, puedes iniciar una acción judicial laboral para exigir el pago, incluyendo los intereses por mora.
¡No lo olvides! según el artículo 99 de la Ley 50 de 1990, el empleador deberá pagar intereses moratorios del 12 % anual sobre el valor no consignado a tiempo.

¿Puedo retirar las cesantías para pagar deudas o consumo personal?
No. La ley es clara: las cesantías no pueden utilizarse para gastos personales, tarjetas de crédito, préstamos de libre inversión o consumo diario. Solo están permitidas para usos como educación, vivienda o impuestos prediales.
¿Puedo transferir mis cesantías a otro fondo?
En Colombia, los cuatro principales fondos en los que puedes tener tus cesantías son: Protección, Porvenir, Colfondos y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Todos ellos están autorizados para administrar este ahorro y ofrecen distintos beneficios, dependiendo de tus objetivos: desde ahorro para vivienda y educación hasta rendimientos financieros.
Si ya estás afiliado a uno de estos fondos pero quieres cambiar, puedes hacerlo sin perder lo que ya tienes acumulado. Solo debes presentar la solicitud de traslado ante el fondo al que deseas pasarte. Una vez aceptada, el fondo anterior transfiere el saldo total al nuevo, normalmente en un plazo de 5 a 10 días hábiles.
Y lembra: es tu derecho como trabajador elegir el fondo que más se ajusta a tus necesidades.
📌 ¿Quieres conocer más sobre cada fondo de cesantías? Haz clic en los enlaces de abajo y entérate cómo consultar, retirar y descargar tu certificado en cada uno de ellos:
🏦 Fondo de Cesantías | 🔗 Acceso directo |
---|---|
Protección | 👉 Consultar Protección |
Porvenir | 👉 Consultar Porvenir |
Colfondos | 👉 Consultar Colfondos |
FNA | 👉 Consultar FNA |
¿Cuáles son las consecuencias de no retirar las cesantías a tiempo?
Si no retiras tus cesantías a tiempo y las dejas olvidadas por un largo periodo, podrías perder el derecho legal a reclamarlas. Después de tres años de inactividad, el fondo puede considerar que ha ocurrido prescripción.
En ese caso, será necesario contar con asesoría jurídica para intentar recuperar el dinero a través de trámites administrativos o incluso procesos judiciales.
